HUACA PUCLLANA

Posted:


Hola, como primer post comentaremos sobre la Huaca Pucllana.


La Huaca Pucllana se ubica en Gral. Borgoño cdra. 8 s/n, Miraflores (entre las cdras. 5 y 6 de la Av. Angamos Oeste).son unas increíbles ruinas pre-incas construidas en el año 500 DC y que sirvieron como un lugar administrativo y religioso de la Cultura Lima.



Los orígenes de Miraflores se remontan al año 200 D.C con la existencia de la cultura Lima. La cultura Lima aparece entre los siglos 100 y 550 d.C. (Intermedio temprano 200 D.C. - 1440 D.C.) y es coetánea con Moche y Nazca. Es una cultura costeña que se extiende desde Lurín hasta Chancay, habiendo ocupado los valles de Lurín, Rímac y Chillón. Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una manteniendo sus propias costumbres. La cultura Lima tiene numerosas construcciones en adobe, sin embargo, poco se ha podido concluir sobre su organización social. Uno de los vestigios de ese tiempo es la Huaca Pucllana, lugar que se constituyo como el centro de poder local religioso y administrativo de toda la producción de la zona.

1. Recorrido.

La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos”. Son éstos pequeños adobes hechos a mano y que son característicos de la Cultura Lima y de este período (Intermedio Temprano). El edificio no presenta cuartos interiores, siendo por tanto, enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Fue en la pirámide donde se realizaron las actividades religiosas, y en los demás sectores las funciones administrativas. La circulación por diferentes niveles y pisos se hizo mediante el uso de rampas o planos inclinados.


La visita se inicia visitando la sala de exposiciones donde se presenta la exposición “ Vida y muerte entre el mar y el valle" donde por medio de material arqueológico selecto e infografías se introduce al visitante en el mundo de la cultura Lima y los rituales religiosos realizados en Pucllana, algunos de ellos reconstruidos con gráficos didácticos Objetos cerámicos, textiles, trabajos en piedra y madera, así como recreaciones de las actividades económicas y costumbres funerarias practicadas por sus pobladores (de acuerdo con la evidencia encontrada).


Luego se puede visitar la tienda de la Huaca Pucllana, en donde se pueden comprar recuerdos asociados a la cultura Lima y artefactos encontrados en la Huaca. También se podrá observar una pequeña zona donde se indica es un lugar de entierro de inmigrantes chinos.

Con la llegada del guía en español (Los hay para otros idiomas), se procede al inicio del recorrido.

El sitio arqueológico consta de un centro administrativo-ceremonial. La construcción es de adobe y data del siglo V dc. Pertenece al desarrollo cultural de la cultura Lima (200 - 700 dc.) y representa el poder y dominio político ejercido por un grupo sacerdotal que en su época dominó los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.
Su construcción está asociada al acceso y control del agua y a los sistemas de canales existentes en la margen izquierda del valle de Lima. Se considera que la ocupación del sitio fue continua desde el siglo V hasta el siglo VIII dc.

Muestra dos sectores claramente definidos:
Una estructura piramidal aterrazada de 23 metros de alto que era el centro del sector ceremonial en donde se realizaban los ritos de culto y sacrificio a las divinidades. Aún existen allí evidencias de paredes enlucidas y pintadas con ocre de color amarillo. Fue en la pirámide donde se realizaron las actividades religiosas, y en los demás sectores las funciones administrativas. La circulación por diferentes niveles y pisos se hizo mediante el uso de rampas o planos inclinados.

Una zona pública urbana. Ubicada al lado norte adyacente a la pirámide, con plazas y rampas definidas por dos grandes muros, así como patios y recintos utilizados para la administración y almacenaje de productos.

Los sistemas de recintos son grandes ambientes formados por muros de adobitos como los del resto del conjunto pero, algunos de estos ambientes se encontraron techados, la evidencia de esto es la presencia de hoyos de postes en ellos con restos de los postes. Estos recintos sirvieron, al parecer, para concentrar a la población que acudía al centro ceremonial para las ceremonias y las jornadas de trabajo colectivo. En algunos de estos recintos se encuentra restos de preparación de alimentos, pero estos son bastante más sencillos que los consumidos por la elite hallados en los restos de banquetes rituales.

Las plazas con banquetas son similares a las encontradas en la pirámide pero, no todas tienen pintura amarilla y algunas de ellas poseen dos niveles a los que siempre se accede por medio de rampas pues en la parte baja de Pucllana no hay restos de escaleras hasta el momento.

Estas plazas servían para poner en contacto a la población con sus sacerdotes gobernantes quienes ocuparían siempre la parte alta de las plazas formadas por banquetas para desde allí presentarse al pueblo. Estas plazas también tienen postes, algunos de ellos han sido encontrados en su lugar original, no se puede pensar en techos pues no hay restos de ellos en las plazas, mientras que en los recintos con postes si se ha encontrado restos de quincha de techos caída.

Es de resaltar en este sitio, su configuración arquitectónica, evidenciándose en la construcción de plazas, banquetas, pasadizos, ambientes de preparación de alimentos y accesos en rampas. Los habitantes de pucllana se dedicaron a la pesca al marisqueo y la agricultura, logrando en todo ámbito un pleno dominio de su medio ambiente. Construyeron canales y habilitaron muchos campos de cultivo, fabricaron embarcaciones de totora y destacaron en la fabricación de grandes cantaros de cerámica, tejidos , objetos metálicos, etc. Su religión se expreso en el uso frecuente de iconos inspirados en el mar, principalmente tiburones, olas y lobos marinos.

Como complemento existe una sala con una muestra de los recursos vegetales y animales típicos de la región en la época prehispánica.